Militante del PCCC
La Historia de Colombia contempla aspectos de acuerdo a su época, según las necesidades del momento, es así como en los siglos XVIII y XIX que fueron periodos contra el absolutismo, la búsqueda de la independencia y los derechos individuales y colectivos (Tierra, Educación, salud, soberanía etc …) fueron objeto de interés especial, interés que ha vuelto a tener plena actualidad en tiempos como los que corren, que son en muchas partes de nuestro país, conflictos sociales que no cesan.
Hoy se debe caracterizar estos conflictos de la sociedad de nuestros días, en el marco de la preocupación por los derechos sociales, en vista de los desajustes entre las clases y de la lucha esforzada de las grandes mayorías por obtener su bienestar.
En razón a esto se pretende buscar las libertades políticas y sociales, por esto han surgido muchas ideas que se manifiestan en la organización de movimientos sociales, que pretenden controlar el desempeño de los gobiernos transitorios, pero esto no puede ejercerse debidamente sino cuando las y los colombianos, en una sola fuerza, de forma unitaria luche contra la miseria, la ignorancia, el desempleo y todos los riesgos de manipulación de conciencias, utilizando el poder constituyente en la que se reconozca los derechos de tanta significación como el derecho a la huelga, que hoy con leyes como la de seguridad ciudadana, de inteligencia, el código penal militar etc., la limitan.
La importancia unitaria y de carácter social del pueblo Colombiano viene tomando relevancia entorno a la PAZ CON JUSTICIA SOCIAL en organizaciones y movimientos, que es la de lograr superar muchas de las necesidades que tenemos, recuperar una gama de derechos sociales y detener cualquier impedimento que nos permita ir por el buen camino, respondiendo conscientemente a nuestra decisiones.
Aun cuando en Colombia sus leyes establecen ciertas conquistas de la humanidad como el derecho a la vida, a la educación etc... Que se enmarca en la Declaración de las naciones unidas, que se encuentran solamente en el papel por ciertas limitaciones. Como el inadecuado funcionamiento económico y de la tímida e ineficiente intervención del Estado en la orientación de la sociedad, factores que combinados han conducido a la concentración en pocas manos de los medios de producción y del ingreso, denunciada por las miles de manifestaciones de los Colombianos de a pie en los últimos años. Esta indeseable realidad implica, como viene ocurriendo en nuestro medio, la precarización del trabajo en el ingreso nacional, según cifras establecidas por el Banco de la Republica, es decir, que la riqueza y las altas rentas se acumulan de un lado y la pobreza del otro creando grandes prerrogativas de cambio social.
Otra limitación es el desequilibrio creciente entre la industria de Multinacionales, de naciones industrializadas y no industrializadas como nuestra Colombia, lo que permite la explotación y el saqueo de los recursos, en la que la única solución para satisfacción de los Colombianos está en construir un nuevo modelo económico y político que se base en las relaciones justas entre los tratados que hagan con las demás naciones, puesto que hoy, las sociedades más desarrolladas como la Norteamericana se siguen enriqueciendo a costa de las atrasadas.
Sin embargo, los gobiernos de Colombia todavía siguen firmando múltiples tratados de libre comercio con diversos países del mundo industrializados, pese a que las mercancías que exportan estos países opulentos hacia Colombia son muy costosas y que Colombia no ha podido desarrollar (aviones, carros, motores, computadores, celulares, gasolina) en comparación a los precios que pagan por los productos que se llevan (café, flores, carbón, níquel, petróleo, es decir, materia primas).
Sumado a esto el proteccionismo en que se rodean por la OMC (organización Mundial del Comercio) dificultando la acción exportadora de Colombia, más la carrera armamentística que suscitan entre Estados como EEUU y Colombia, que limitan los recursos que estos necesitan para su propio desarrollo. Todo lo anterior sin contar con las deformaciones que causan multinacionales extractivas de recursos.
Esta breve situación demuestra la profunda crisis en la que se encuentra la sociedad Colombiana en donde se basa en las relaciones de dependencia, dominación colonial y neocolonial de atraso y la misma crisis de los modelos de sociedad que consagra la explotación del hombre por el hombre, negando la posibilidad a conquistas económicas sociales, culturales y políticas.
Tweet |
0 comentarios:
Publicar un comentario